"Los mercados financieros deberían ser un reflejo de la situación de la economía real, si hay una gran brecha entre ellos, habrá problemas", advierte China. En las últimas semanas desde el BCE hasta el BiS han alertado, de una forma u otra -su lenguaje nunca es claro ni directo-, de la vulnerabilidad de la renta variable y fija ante cualquier shock. Mientras, la burbuja crece.
Malos datos de desempleo en febrero. La cifra de parados superó los 4 millones por primera vez desde 2016. Además, se registraron casi 900.000 trabajadores bajo un Erte.
Donde mejor se comprueba el interés de los inversores por las compañías cíclicas es en fondos de bolsa española como Cobas Iberia.
A un plazo de 5,5 años y con un cupón inicial del 6,5%.
Su pensión es 420 euros menor a la de otro trabajador.
En 2015 se pagaba de media 13.762 euros por plaza y en 2020, 9.817 euros. De 2015 a 2020, Castilla y León ha registrado la mayor caída: un 37%.
Endesa entregará un dividendo de 2,014 euros por acción.
Las acciones de Duro Felguera destacan en la bolsa española con alzas que han llegado a rondar el 15%. La compañía se encuentra en la antesala de su rescate público a la espera de que sus bancos acreedores perfilen los últimos flecos.
Los fondos españoles que obtienen la mejor nota climática son de Santander y de Ibercaja, según la puntuación publicada por CDP (organización de referencia de datos ambientales) y el proveedor de rating climático Climetrics.
La compañía ha anunciado antes de la apertura del mercado que ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) una "parada de reloj" en el proceso de autorización de Doria, su antiséptico inyectable para tratar la esquizofrenia.
La presencia de mujeres en los Consejos de las cotizadas del Ibex 35 logra el objetivo de la paridad de la CNMV y las mujeres alcanzan el 31,2% de los asientos.
La inversión sostenible pierde fuelle en un 2021 marcado por el regreso a los valores cíclicos. Los índices ASG, que en 2020 mostraron su fortaleza en momentos críticos, lo están haciendo algo peor que los tradicionales este año.
El Fondo Monetario Internacional reconoce en un informe y un blog publicado el martes que muchas empresas europeas, especialmente microempresas y pequeñas compañías continúan afectadas por el impacto de la pandemia.